El pasado miércoles 30 de junio a las 9 a. m. se realizó el Seminario Nacional Virtual organizado por el equipo de Samusocial Perú con el apoyo de Samusocial Internacional. El seminario contó con tres bloques y un total de once exposiciones. Además, el ingreso fue libre y se transmitió vía Facebook Live de las páginas oficiales de Samusocial Perú y a través de la plataforma Zoom. El evento tuvo como objetivo principal presentar la intervención del Samusocial Perú, un Servicio de Ayuda Móvil de Urgencia Social que va al encuentro de las personas más vulnerables en respuesta a la problemática sanitaria y social que enfrentan las comunidades de las zonas urbano-marginales contribuyendo a mejorar su acceso a los servicios de derecho común.
El seminario inició con la bienvenida a cargo de Agnes Friant Seigneurie, Presidenta del Consejo Directivo del Samusocial Perú. Agnes Friant inauguró el evento dando a conocer información de interés acerca del Samusocial Perú, como cuándo fue creado, su misión, objetivos, lugares dónde dispositivos Samusocial han sido implementados, para terminar mencionando el objetivo del seminario. Luego se dio inicio al primer bloque llamado “Contextualización de la problemática social y sanitaria en las zonas urbano-marginales de Lima”. En este primer bloque la Magister Hellen López Valladares expuso “Los rostros de la exclusión social en Lima: Trampas y efectos”. López señaló que existen tres principales brechas en el país: geográfica, de clase y global donde hay una lucha entre el individualismo y la comunidad. Asimismo, señaló que el Perú luego de la Covid -19 incrementó la pobreza en un 10% y esto se debe no solo a la pandemia, sino también a los siguientes factores: insuficientes o ineficaces servicios públicos para el desarrollo de capacidades humanas; barreras para la generación de ingresos autónomos de los hogares; y desarticulación entre las necesidades locales y las prioridades e intervenciones públicas. López también explicó las causas de la exclusión social y utilizó el siguiente marco de Chambers:
Ante esto, López mencionó que se necesita una estrategia social renovada que trabaje en proteger a los más vulnerables, desarrolle las capacidades humanas “Ser y hacer” y construya una gobernanza territorial donde el ciudadano sea el protagonista. El segundo bloque se llamó “Actividades de un dispositivo Samusocial en Perú como una respuesta de urgencia a esta problemática” y el primer ponente fue el Licenciado y Coordinador operativo del Samusocial Santa Rosa, Julián Cucche Parián. Julián explicó el Servicio de Ayuda Móvil de Urgencia Social (Samusocial) para reducir la exclusión social de las personas vulnerables en zonas urbano-marginales. Una de las preguntas iniciales que se hizo Cucche fue por qué desarrollar un servicio Samusocial en Perú. Su respuesta fue para poder recrear y mantener un vínculo social y acompañar a cada persona de forma individual en un proceso de restauración de sus derechos. Cucche también mencionó que el objetivo de la intervención del Equipo Móvil de Ayuda (EMA) es ofrecer atenciones médicas y/o psicosociales trasladando o derivando a la persona que está necesitada de algún servicio asistencial. Con respecto a la organización de un recorrido EMA, presentó lo siguiente:
Al final de su intervención, Cuche mostró una estadística sobre los resultados de estas intervenciones del EMA, en el distrito de Santa Rosa. Durante el 2019 hubo 217 recorridos, 451 personas atendidas y 1359 atenciones realizadas; mientras que en el 2020 hubo 189 recorridos, 730 personas atendidas y 1394 atenciones realizadas. La siguiente exposición estuvo a cargo del psicólogo y Coordinador CEM Santa Rosa, Marco Antonio Amézaga Chancafe. Amézaga presentó esta sinergia que existe entre el trabajo del Centro de Emergencia Mujer de Santa Rosa (CEM) y el Samusocial Santa Rosa. Comenzó definiendo al CEM como aquellos servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres y violencia sexual. Amézaga hizo énfasis en la importancia del Equipo Móvil de Ayuda (EMA), debido a que la zona de intervención muchas veces se ubica en lugares de difícil acceso, entonces el EMA permite movilizar a las usuarias y usuarios al CEM Santa Rosa o a las instituciones a las que se intenta derivar.
La cuarta ponencia la brindó la Licenciada y Coordinadora Técnica del Samusocial Perú, Lilia Pérez Sáez. Pérez habló principalmente sobre el Centro de Prevención y Riesgo Social (CPRS) y su importancia en la organización. El CPRS es el espacio de vínculo y acogida de la población, un lugar de acercamiento e información a las usuarias y usuarios que solicitan atención a sus problemas médico-psicosociales. Este Centro posee un área de enfermería y un área de recepción del público. Pérez Sáez explicó que el propósito del CPRS es brindar un servicio gratuito de consultas médicas, psicológicas y sociales dirigido a las personas en situación de vulnerabilidad que acuden al CPRS de forma espontánea o derivadas por el EMA o contrapartes de la red local de atención. En cuanto a las modalidades de intervención, estas se pueden definir de la siguiente manera:
Pérez Sáez también describió a los integrantes del CPRS, entre los cuales se encuentran un/a trabajador/a social, un/a psicólogo/a, un/a enfermero/a o técnico/a de enfermería, un/a médico/a y un/a responsable de mantenimiento. Con respecto a los resultados obtenidos en los últimos años, Pérez presentó el siguiente cuadro.
El seminario continuó con la presentación de la Licenciada y Trabajadora social de la parroquia San Andrés de Huaycán, María Almeida Bellido. Almeida habló sobre el trabajo coordinado del Área Social de la parroquia San Andrés de Huaycán con los servicios del Centro de Prevención de Riesgo Social. La sexta ponencia la realizó nuevamente la Licenciada y Coordinadora Técnica del Samusocial Perú, Lilia Pérez Sáez. La Licenciada habló sobre el Centro de Acogida de Emergencia CAE. Pérez definió al CAE como un servicio de acogimiento temporal donde se recibe a las mujeres con o sin hijos/as víctimas de violencia de género e intrafamiliar. Pérez explicó que el propósito del CAE es ser en primera instancia un lugar seguro donde las personas puedan recuperarse emocional/físicamente y donde puedan elaborar un proyecto personal lejos de la violencia experimentada. En cuanto a las modalidades de intervención, Pérez presentó el siguiente cuadro:
La siguiente presentación la realizó la profesora y ex-educadora de noche del centro de atención de acogida en Huaycán, Beatriz Cecilia Mendoza Hernández. Mendoza contó cómo fue su trabajo de atención en el servicio del Centro de Acogida de Emergencia. Explicó desde su experiencia que la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y de género se daba a través de un acercamiento y generación de confianza para que luego de un acompañamiento se contribuyera a lograr recuperar su autoestima. Resaltó que otra de las características de este Centro era el trabajo en equipo en el proceso de acogida, ya que en este proceso intervenían directamente el Servicio de Psicología y las/os educadoras/es de día y noche.
El evento continuó y la octava exposición estuvo a cargo de la Magister y psicóloga del Samusocial Santa Rosa, Eileen Janeth Contreras Cerdeña. Contreras habló acerca de la intervención comunitaria y argumentó que el objetivo es buscar el empoderamiento de la comunidad para reforzar su papel como actor de su propio desarrollo. Asimismo, explicó que las modalidades de intervención comunitaria son específicamente dos: acciones de sensibilización/prevención acerca de los riesgos sanitarios o psicosociales y también campañas de prevención y atención de salud integral. El otro aspecto más profundo que Contreras habló fue acerca de la Red comunitaria de promotores/as de salud y de lucha contra la violencia. Las acciones que ellos realizan permiten que Samusocial cree y supervise redes comunitarias e involucre a la comunidad en la detección y atención de problemas.
La siguiente presentación la realizó la presidenta del Comedor Nueva Esperanza-Productiva en Santa Rosa, Ibis Meriot García Lázaro. Ibis comentó su experiencia en el comedor Nueva Esperanza creado en el año 2017. Luego, la novena presentación estuvo a cargo de la Magister y Directora Ejecutiva de Samusocial Perú, Rocío Vidalón Ugarte. La Magister explicó cómo el Samusocial trabaja en red para una atención integral. Asimismo, comenzó argumentando que el principio de colaboración del método Samusocial es desarrollar una red de entidades socias que permita asegurar la complementariedad de los servicios ofrecidos y la continuidad de la atención a los/las usuarios/as del Samusocial. Vidalón señaló que el Samusocial desarrolla diferentes colaboraciones como por ejemplo colaboración con instituciones y programas de los sectores educación, salud y sociales (colegios, posta médica, DEMUNA, fiscalía); con organizaciones de base (comedores populares, ollas comunes, vaso de leche); con promotoras y promotores y con universidades y escuelas profesionales (acogimiento a estudiantes de carreras médicas y sociales). Para reflejar cómo se realiza el trabajo en red para una atención integral, Vidalón mostró el siguiente flujograma:
Entonces, a manera de síntesis, Vidalón concluyó que el trabajo en red permite fortalecer las acciones existentes, promoviendo la complementariedad de los servicios. Esta complementariedad es importante para asegurar una continuidad y sinergia en la atención brindada a las personas. La última presentación la hizo la Gerente de Desarrollo e Inclusión Social de la Municipalidad de Santa Rosa, Patricia Ascurra Toledo. Patricia expuso sobre la importancia de la cogestión del dispositivo Samusocial y el impacto positivo para la comunidad. De esta manera, y después de las diversas presentaciones, el segundo bloque terminó y se dio pase al tercero. En este último bloque se pasó a una ronda de preguntas por parte del público asistente y finalmente a la despedida de los organizadores. Es así que este seminario ha permitido difundir la metodología y el saber hacer de un Samusocial. Además, ha permitido mostrar cómo a través de su trabajo en red se puede brindar una atención integral en beneficio de la población asistida.
Si deseas ver el seminario completo, puedes entrar al siguiente enlace.